INICIACIÓN A LA MEDIDA
INICIACIÓN A LA MEDIDA
1. 2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE MAGNITUD
Piaget dice que los niños tienen que pasar por diferentes etapas para entender el término de magnitud.
A. Consideración y percepción de una magnitud:
Disponer de una colección de objetos sin considerar otras propiedades que pueden tener. Comparar y ordenar las cosas según una característica es algo que el niño tiene que hacer.
B. Conservación de una magnitud
El niño tiene que descubrir qué cosas hacen
que la característica de tamaño de un objeto se mantenga igual.
Cuando el estudiante entienda que, que un objeto se mueva, cambie de tamaño o tengo otros cambios, hay algo que siempre se mantiene igual. Ese algo es la medida o tamaño que queremos que el niño conserve.
C. Ordenación respecto a la magnitud
Las características que describen el tamaño de
las cosas permiten organizarlas de manera natural. La capacidad de ordenar está
relacionada con la idea de tamaño.
Sólo cuando el niño pueda organizar cosas teniendo en cuenta el tamaño, se expresará que ha superado la etapa para entender lo que es el tamaño.
D. Relación entre cantidad de magnitud y número
Se trata de la última etapa y se corresponde
con la facultad de medir. Está conexión nos ayuda a entender no solo cual es
más grande entre dos unidades de medida, sino también la diferencia entre
ellas. Es cuando uno ya empieza a medir.
2. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MAGNITUD
-
En primer lugar, hay que destacar
el peso como una propiedad diferente de las otras, que pueda tener el objeto,
tocarlo y probar cosas con él.
-
En segundo lugar, hay que
considerar que, aunque el objeto cambie su forma, posición, forma, color el
peso siempre es el mismo. Aunque el objeto cambie la medida siempre es la
misma,
-
Superada la segunda etapa el niño
ordenará varios objetos teniendo en cuenta solo una sola característica,
pudiendo pensar "esto pesa más que aquello", "esto pesa menos
que aquello" o "esto pesa igual que aquello".
-
Y por último el niño tiene que
decir con precisión cuanto cree que pesa un objeto, en ese momento debe de
asignarle un número, eligiendo previamente una unidad de medida. Todo el
proceso para llegar a esa idea está involucrado, y es lo que te lleva a decir
que el objeto pesa X kilogramos.
1. 4. ETAPAS PRINCIPALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE MEDIDA
Según Piaget existen tres etapas en la
construcción de la noción de la medida que son las siguientes:
A. ESTADIO DE LA COMPARACIÓN PERCEPTIVA DIRECTA ENTRE DOS OBJETOS
El niño no utiliza ninguna medida ni ningún
movimiento sino lo que hace es comparar mediante lo que ves, lo que tocas o lo
que sientes. Se compara a través de lo que ves y sientes. En esta etapa se
distinguen dos fases:
-
En la primera fase, la
consideración es directa. Por ejemplo, cuando se le pide al niño que haga un
dibujo igual, suele realizarlo de manera resumida, ósea no idéntico.
- En la segunda fase, ya que no solo se utiliza lo visual, sino que se empieza a hacer uso de lo manual y lo corporal. Evoluciona de maneras simples a formas más ligadas a lo que es medir.
B. ESTADIO CARACTERIZADO POR EL DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS
El niño se especifica más en las
comparaciones. Y lo que hace es mover los objetos para acercarlos y poder sacar
alguna información relevante.
-
Si ese acercamiento no se da, le
pide ayuda a alguien para realizar la comparación
- Cuando el niño ha terminado esta etapa ya utiliza algún mediador a parte de su cuerpo.
C. ESTADIO EN QUE SE HACE OPERATIVA LA PROPIEDAD TRANSITIVA
El niño es capaz de realizar unos
razonamientos si b=c y c=a, entonces b=a. Donde ese elemento c es el mediador
en esa comparación.
En un cierto momento, puede ser que el mediador puede ser mayor que los objetos que se van a relacionar.
2. 5. QUE NECESITAMOS PARA MEDIR
Para medir, es necesario…
- - Saber que se está midiendo (lápiz,
niño)
- - Acordad la magnitud que vamos a
utilizar
- - Realizar la comparación
- - Saber que unidad de medida
utilizar (gramos, metros)
- - Usar siempre la misma medida, sin
cambiarla
Pero siempre se presentan numerosas
dificultades:
- - Un mismo objeto puede medir con
más de una magnitud
- - Hay que saber que se está midiendo
- - Usar siempre la misma medida
cuando se mida algo
- - Usar los instrumentos de medida
- -Saber diferenciar entre mayor que;
y menor que
- .Manejar correctamente los
instrumentos de medida
Comentarios
Publicar un comentario