CLASIFICACIONES Y ORDENACIONES
CLASIFICACIONES Y ORDENACIONES
El tema 3 de la asignatura trata sobre clasificaciones y ordenaciones. Antes de todo, vamos a empezar con una breve descripción de lo que significa clasificación y ordenación. Según la RAE, ordenación significa la colocación de objetos en los lugares que les corresponde. Mientras que clasificación significa ordenar o distribuir por clases.
La clasificación y la ordenación son operaciones mentales fundamentales para que los niños aprendan matemáticas, sobre todo el conocimiento del número.
En primer lugar, existen tres procesos de clasificación:
- Primer estadio o colección figural:
Es cuando el niño escoge un elemento, después coge otro que le encuentra alguna semejanza respecto al primero, por lo que lo coloca al lado. Y así sucesivamente con el resto de los objetos.
En este ejemplo expuesto, en primer lugar el niño coge una pelota de color verde. Después coge una construcción de ese mismo color, y establece una semejanza. Y finalmente coge una construcción de color amarillo y establece otra semejanza, que ambos son construcciones.
- Segundo estadio o colección no figural
Es cuando el niño empieza a formar diferentes colecciones, en las cuales considera las diferencias entre ellas y las tiende a separar.
- Tercer estadio o clasificación operatoria
Cuando el niño consigue clasificar los objetos por semejanzas y diferencia. Por ejemplo: todos los camiones rojos grandes por un lado y todos los coches verdes pequeños por otro.
Los tipos o
modalidades que hay que tener en cuenta para la clasificación son:
-
Clasificación teniendo en cuenta un criterio
como: la forma, el color, el tamaño…
- Clasificación teniendo en cuenta varios criterios como: los tableros de doble entrada, los cuales son tableros que están formados por filas y columnas. Te facilita ver los datos que coinciden de los diferentes objetos.
Por otro lado, existen tres procesos de ordenación o seriación
- Primer estadio:
El niño empieza a distribuir objetos por tamaño, pero en pocas cantidades y grupos reiterados.
- Segundo estadio:
En esta etapa ya son capaces de efectuar una serie completa, pero utilizando un método para resolver incógnitas.
- Tercer estadio:
Utiliza un proceso más coherente, en el cual el niño coge los palos más grandes o más pequeños para comenzar con la serie, sin cometer ningún error. Puede ser en forma decreciente o creciente.
En la seriación existen una serie de propiedades:
-
Transitividad: Cuando se establece
la relación entre dos elementos que no han sido confrontados a partir de otras
relaciones que sí lo han estado.
- Reversibilidad: Probabilidad de lograr dos relaciones inversas, en otras palabras, considerar a cada componente como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.
Tipos de seriación:
-
Seriación simple u ordenación:
➢
Ordenar los componentes de menor a
mayor según diferentes criterios (tamaño, color, peso, volumen, forma)
➢ Relación de orden, la cual no se pueden comparar. Ni el primero tiene nada que ver con el segundo; ni el tercero tiene nada que ver con el primero.
-
Seriación con alternancia de
elementos
➢
Ordenar los componentes con un
criterio de variación. Por ejemplo: lápiz grande, lápiz pequeño, lápiz grande,
lápiz pequeño …
➢ Utilizar series siguiendo más de un criterio. Por ejemplo: lápiz grande azul, lápiz pequeño verde.
- Series temporales
➢ Presentan grandes
dificultades ya que los niños tienen poca impresión del tiempo a esas edades.
Comentarios
Publicar un comentario